
Enuresis Nocturna.
Entiende, trata y ayuda a tu hijo
¿Qué es la Enuresis?
Mojar la cama por las noches no siempre es un berrinche.
Mejor conocida como enuresis nocturna, son los escapes involuntarios de orina durante el sueño en niños mayores a 5 años de edad. Los niños suelen padecerlo más que las niñas y puede tener un gran impacto en el desarrollo, afectando su comportamiento, autoestima, aprendizaje y ocasionando problemas psicológicos.
Es importante estar informado y contactar a un médico para dar solución al problema.
Mito:
Mojar la cama es una condición psicológica.
Realidad:
Hacerse pipí en la cama rara vez es causado por problemas psicológicos. El mojar la cama sucede a causa de un número variado de razones físicas y puede ser tratado exitosamente.
Mito:
El niño se curará eventualmente y dejará de mojar la cama. Solo es cuestión de tiempo.
Realidad:
Hacerse pipí en la cama rara vez es causado por problemas psicológicos.
Mito:
La única forma de quitar este padecimiento es con regaños.
Realidad:
Mojar la cama no siempre es un berrinche, puede ser una condición médica para la cuál existen diversos tratamientos farmacológicos. Es importante agendar una cita con el médico.
La enuresis nocturna es el vaciamiento involuntario de orina durante el sueño en niños mayores a 5 años de edad. Después de los 5 años de edad se considera que el niño ya debería de tener control de sus esfínteres.
La enuresis es una condición asociada a diversas causas, que favorecen la emisión de orina durante el sueño.
Son manifestaciones de este padecimiento:
- Niño mayor de 5 años que no controla sus micciones.
- Se orina de forma involuntaria y lo hace varias veces al mes.
Mitos y realidades
¿Por qué los niños mojan la cama de noche?
La enuresis es una condición asociada a diversas causas, que favorecen la emisión de orina durante el sueño.
Existen diferentes manifestaciones de la enuresis, el niño se puede hacer Pipí durante el día y la noche, o puede ser que sólo se haga durante las noches cuando está profundamente dormido. En la atención médica le preguntarán si esto sucede por la mañana o por la noche.
Amanecer con la cama mojada causa restricciones en las actividades sociales del niño, afectando su autoestima y rendimiento intelectual.
La enuresis es más común de lo que se imagina, no hay que tener pena o miedo de aceptar la situación. Los niños suelen padecerlo más que las niñas y puede tener un gran impacto problemas psicológicos.
Causas
¿Qué factores pueden provocar la enuresis nocturna?
Mojar la cama es causado por varios factores fisiológicos o psicológicos: vejiga pequeña, falta de hormona antidiurética, estreñimiento, estrés, cambios en el estilo de vida del pequeño.
Durante el día la vejiga se llena gradualmente de orina que provienen de los riñones. La vejiga es una pequeña bolsa que se expande para poder contener el líquido. Cuando alcanza su máxima capacidad, empieza a contraerse y envía mensajes al cerebro diciéndole que necesita vaciarse.
Los niños empiezan a ser conscientes de esta sensación de vaciar su vejiga alrededor de los 2-3 años y gradualmente comienzan a controlar la urgencia. La mayoría de los niños tienen un buen control durante el día entre los 3-4 años. Es totalmente normal que a los cuatro años un niño se moje durante la noche y tenga accidentes ocasionales.








Es importante recordar que la enuresis nocturna no es culpa del niño y no se produce por pereza o rebeldía.
Tratamientos
Soluciones efectivas para la enuresis nocturna
El tratamiento de la enuresis depende de su causa. Para el manejo de la enuresis se recomienda tratamiento con una alarma o con un medicamento farmacológico. Estos son dos primeras opciones recomendados por el Children’s International Continence Society 1, junto con los cambios en el estilo de vida y ejercicios de entrenamiento de la vejiga.
A menudo se prescriben tratamientos farmacológicos para tratar la enuresis nocturna. Una alarma es otro método comúnmente utilizado que se desencadena cuando un sensor detecta la humedad.
A veces los medicamentos se combinan con una alarma.
La Enuresis no solo trae problemas en el niño si no también a sus padres y a toda la familia. Las mismas se van agravando a medida que los niños van creciendo sin solucionar el problema.
No perder la calma y saber que la enuresis puede tener solución. La consulta al médico especialista es fundamental para un adecuado diagnóstico y tratamiento.
¿Qué hacer?
5-6 años, edad de inicio del tratamiento
La edad de inicio del tratamiento es variable pero es aconsejable a partir de los 5 – 6 años cuando aún la prevalencia de la enuresis sigue siendo alta (15-20%). En general, es el mismo niño quien lo pide de distintas maneras pero suele estar relacionado con el comienzo de asistir a la escuela y su mayor exposición social (1er grado).
fundamental verificar y de ser necesario, modificar los hábitos de conducta del niño. Si bien estas modificaciones no solucionan por sí solas los episodios de enuresis, reducen notablemente la oferta de orina nocturna a la vejiga durante la primera hora de sueño que no será modificada por ninguna medicación.
Es importante saber que existen alternativas terapéuticas que adecuadamente indicadas permiten que los niños amanezcan con la “cama seca”.
¿Qué hábitos del niño debemos verificar?
Última ingesta de líquidos: se recomienda no ingerir líquidos al menos una hora antes de irse a dormir.
Tiempo que transcurre antes del sueño y el momento de la última micción: asegúrese que el niño realice la última micción del día justo antes de ir a dormir.
Hora de dormir y despertar: evite que el niño duerma más de 10 horas seguidas.
Solo un Médico Especialista puede diagnosticar y tratar adecuadamente la enuresis.
Utilice el buscador para encontrar un médico.


© 2023 Ferring Pharmaceuticals. El contenido de este sitio está orientado a audiencias fuera de los EEUU y el Reino Unido.
Se recomienda evitar la auto prescripción y consultar con un médico para que realice el diagnóstico correcto.
Referencias: J.Nørgaard JP et al. Experience and current status of research into the pathophysiology of nocturnal enuresis. Br J Urol 1997;79:825-835.